![]() |
x
|
Carrera en
CIENCIA POLÍTICA
Serás un profesional comprometido con la transformación de la realidad social y política, capaz de generar conocimiento sistemático y científico, y aportar información fundamental para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de acción.
[acc_item title=]
✔ 30 años de trayectoria en formación e investigación de las Ciencias Sociales
✔ Abordaje de los problemas políticos contemporáneos desde diversas perspectivas
✔ Perspectiva de política comparada
✔ Formación de excelencia en métodos y técnicas de investigación
✔ Conocimiento aplicado para la resolución de problemas complejos
✔ Práctica profesional durante la carrera
✔ Vínculo con las principales organizaciones de la actividad social: empresas públicas y privadas, organismos del Estado, municipios y gobiernos locales, ONG, programas de diseño, organismos internacionales y multilaterales, centros de investigación, etc.
✔ Docentes de alta dedicación doctorados en destacadas universidades del exterior e insertos en el medio local y regional
✔ Relación cercana con docentes y oportunidades de colaboración y trabajo conjunto
✔ Malla curricular flexible: cursos electivos para potenciar el perfil profesional
✔ Desarrollo de un alto nivel del idioma inglés
✔ Intercambio estudiantil: posibilidad de estudiar en otra universidad del mundo
✔ Horarios compatibles con la vida laboral
✔ Inserción plena en el mercado laboral
Como licenciado/a en Ciencia Política de la UCU podrás:
✔ Comprender el contexto y funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos a nivel nacional, regional e internacional
✔ Intervenir en un amplio espectro de problemas sociales y políticos
✔ Dominar herramientas en métodos de investigación, análisis estadístico y programación y teoría política
✔ Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos con excelente destreza
✔ Generar y analizar información relevante para la elaboración de políticas y la toma de decisiones
✔ Trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas
✔ Desempeñarte en cualquier área de la vida profesional, tanto en el ámbito público como privado
✔ Integrarte a los múltiples campos de acción profesional:
✔ Continuar tus estudios de especialización en Uruguay y el mundo
Rafael Piñeiro Rodríguez
Director de carrera de las Licenciaturas en Ciencia Política, Sociología y Trabajo Social
Profesor de alta dedicación. Doctor en Ciencia Política (Universidad Católica de Chile). Áreas de interés: política comparada en América Latina.
Juan Ariel Bogliaccini
Profesor de alta dedicación. Doctor en Ciencia Política (University of North Carolina at Chapel Hill). Áreas de interés: política comparada y métodos de investigación.
Gabriela González
Doctora en Sociología (State University of New York at Stony Brook). Consultora para organizaciones educativas.
Diego Hernández
Profesor de alta dedicación. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile). Áreas de interés: estudios urbanos, movilidad cotidiana y transporte público.
Cecilia Hughes
Jefa de Evaluación y Monitoreo en Plan Ceibal.
Rosario Queirolo
Profesora de alta dedicación. Doctora en Ciencia Política (University of Pittsburgh). Áreas de interés: política comparada, comportamiento electoral y opinión pública.
Claudia Rafaniello
Investigadora en Equipos Consultores.
Cecilia Rossel
Profesora de alta dedicación. Doctora en Gobierno y Administración Pública (Instituto Ortega y Gasset - Universidad Complutense de Madrid). Áreas de interés: desigualdad, relación entre ciudadanos y administración, regímenes de bienestar.
Ignacio Zuasnabar
Director del Área de Opinión Pública en Equipos Consultores.
Los investigadores del Departamento de Ciencias Sociales están fuertemente orientados al desarrollo de investigación académica, tanto básica como aplicada. A continuación, se presentan algunos de los temas sobre los que se estructuran sus líneas de investigación:
Publicaciones en las que colaboraron estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política en 2019 y 2020
Varieties of Skills Profiles in Latin America: A Reassessment of the Hierarchical Model of Capitalism
Journal of Latin American Studies
Juan Bogliaccini (DCS), Aldo Madariaga (Universidad Mayor – Chile)
Political Parties, Diminished Sub-types and Democracy
Party Politics
Rafael Piñeiro (DCS), Juan Pablo Luna (Pontificia Universidad Católica de Chile), Fernando Rosenblatt (Universidad Diego Portales – Chile), Gabriel Vommaro (Universidad Nacional de San Martín – Argentina)
Trends in Marijuana Use in Two Latin American Countries: An Age, Period and Cohort study
Addiction
Rosario Queirolo (DCS), Álvaro Castillo Carniglia (New York University – EEUU), Ariadne Rivera-Aguirre (New York University – EEUU), Esteban Calvo (Universidad Mayor – Chile), Katherine M. Keys (Columbia University – EEUU), Magdalena Cerdá (New York University (EEUU)
The Effects of Recreational Cannabis Legalization Might Depend upon the Policy Model
World Psychiatry
Rosario Queirolo (DCS)
Job Accessibility through Public Transport and Unemployment in Latin America: The Case of Montevideo (Uruguay)
Journal of Transport Geography
Diego Hernández (DCS), Martín Hanzsz, Renzo Massobrio (UdelaR)
Transnational Diffusion of Health Policy Ideas in Uruguay at the Beginning of the 20th Century
Journal of Policy History
Cecilia Rossel (DCS), Felipe Monestier (UdelaR)
¿Cuánto pueden condicionar las condicionalidades? Evidencia sobre las asignaciones familiares de Argentina y Uruguay
Latin American Research Review
Cecilia Rossel (DCS), Mora Straschnoy (Universidad de Buenos Aires)
The Reconstruction of Business Interests after the ISI-collapse: Unpacking the Effect of Institutional Change in Chile and Uruguay
Third World Quarterly
Juan Bogliaccini (DCS)
Uruguayan Cannabis Social Clubs: From Activism to Dispensaries?
International Journal of Drug Policy
Rosario Queirolo (DCS), Mafalda Pardal (Ghent University, Bélgica), Eliana Álvarez (DCS asistente de investigación), Lorena Repetto (DCS, asistente de investigación)
Party System Change and Transparency in Uruguay
Taiwan Journal of Democracy
Rafael Piñeiro (DCS), Daniel Buquet (UdelaR)
Poverty and Inequality in Latin America’s Research Agenda: A Bibliometric Review
Development Policy Review
Cecilia Rossel (DCS), Verónica Amarante (CEPAL), Martín Brun (CEPAL)
The Impact of Police Presence on Drug Trade-Related Violence
Economía
Emiliano Tealde
Título final
Licenciado/a en Ciencia Política
Duración total
4 años
Campus
Montevideo
Modalidad
Presencial
Horario
Turno matutino
8:00 a 12:20 h
[Requisitos de ingreso Bachillerato de todas las orientaciones]
[/column_item]
PLAN DE ESTUDIOS
Cursos obligatorios
Core UCU
Son cursos humanísticos que potenciarán tu pensamiento crítico. Tenemos un abanico de opciones en las áreas de Sociedad y Religión, Antropología y Filosofía y Ética y Ciudadanía
Cursos electivos
Estos créditos los podrás completar con distintas opciones:
Intercambio Estudiantil > cursos que realices durante tu experiencia en otra universidad
Trayectorias > cursos temáticos para potenciar tu perfil profesional (certificación UCU)
Electivas > cursos de otras carreras de grado
Inglés
Para recibirte deberás contar con nivel equivalente a PET (lectura y escritura) y First Certificate (comprensión lectora) de la Universidad de Cambridge. La UCU ofrece cursos sin costo para quienes deban alcanzar este nivel.
Carrera reconocida por el MEC. Rediseño curricular en proceso de aprobación del MEC.
Inscripción temprana
25% de dto en la 1.a cuota
hasta el 31/ENE
15/MAR 2021 - INICIO DE CURSOS