![]() |
x
|
Licenciatura en
ECONOMÍA
Serás un profesional capaz de desempeñarte con solvencia crítica en cualquier área de la Economía y contribuir a la mejora de la gestión de recursos, en el ámbito público y privado.
[acc_item title=]
✔ Única propuesta académica en el país que articula formación en ciencias económicas integrada a la gestión empresarial
✔ Sólida formación en análisis de datos, diseño y metodologías de investigación, que permite extraer información útil para la toma de decisiones.
✔ Equipo docente integrado por referentes en el ámbito académico y profesional
✔ Práctica profesional durante la carrera
✔ Cursos electivos que permiten potenciar el perfil profesional: Big Data, Machine Learning, Ciencia Política, entre otros
✔ Relación cercana con docentes y oportunidades de colaboración conjunta
✔ Intercambio estudiantil: posibilidad de estudiar en otra universidad del mundo
✔ Graduados insertos en cargos estratégicos y de liderazgo
✔ Inserción laboral en diferentes áreas: empresarial, consultoría, sector financiero, políticas públicas.
Como licenciado/a en Economía de la UCU podrás:
✔ Desempeñarte en cualquier área de la economía, con una visión estratégica y de impacto social
✔ Elaborar análisis estratégicos de mercados, sectores y cadenas de valor, en un marco global
✔ Proyectar variables económicas, financieras y sociales, y configurar escenarios alternativos
✔ Aplicar el instrumental analítico de la disciplina para estudiar otras Ciencias Sociales, como Ciencia Política, Derecho o Sociología
✔ Desempeñarte en empresas innovadoras y crear nuevos emprendimientos
✔ Formular proyectos y realizar evaluaciones financiero-económico-sociales, con herramientas cuantitativas para simulación y proyección de variables
✔ Diseñar y evaluar políticas públicas, en distintas áreas, con atención al impacto social y ambiental
✔ Desempeñarte en cualquier área de la vida profesional, tanto en el ámbito público como privado
✔ Continuar tus estudios de especialización en Uruguay y el mundo
José Manuel Paz y Miño
Director de la Licenciatura en Economía. Profesor de alta dedicación. Doctor en Economía (Universidad de Indiana, Estados Unidos). Áreas de interés: organización industrial, políticas de competencia. Profesor de Microeconomía IV; Econometría II.
Mariana Bertrand
Contadora Pública (Udelar). Profesora de Información para la Gestión Financiera
Juan Ariel Bogliaccini
Profesor de alta dedicación. Doctor en Ciencia Política (University of North Carolina at Chapel Hill). Áreas de interés: política comparada y métodos de investigación. Profesor de Orientación a la Investigación Académica.
Marcelo Brasca
Gerente general en Casa de Galicia. Magíster en Macroeconomía (Pontificia Universidad Católica de Chile). Profesor de Economía del Sector Público.
Micaela Camacho
Directora del Instituto de Competitividad (UCU). Doctora en Economía (Universidad Católica Argentina). Áreas de interés: competitividad, clusters e innovación. Profesora de Microeconomía II; Microeconomía V.
Santiago Conde
Magíster en Estudios Organizacionales (UCU). Consultor senior de estrategia y capital humano en CPA-Ferrere. Profesor de Gestión Organizacional.
Néstor Da Costa
Director del Instituto de Sociedad y Religión. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad de Deusto, España). Áreas de investigación: sociología de la religión; secularización; laicidad; sociedad, política y religión. Profesor de Sociedad y Religión.
Cecilia Dassatti
Analista senior en el Banco Central del Uruguay. Magíster en Economía y Finanzas (CEMFI). Profesora de Economía Monetaria.
Javier De Haedo
Consultor, asesor macroeconómico y en políticas públicas. Columnista del diario El País, en el suplemento Economía & Mercado. Director de ENIA, software factory y startup developer. Economista (Udelar).
Álvaro De Marco
Licenciado en Economía (Universidad de la República). Profesor de Historia Económica.
Joaquín Días
Doctor en Economía (Universidad Católica de Lovaina). Profesor de Historia del Pensamiento Económico; Teoría de la Acción Racional; Economía del Comportamiento; Economía Sustentable.
Carlos Díaz
Profesor de alta dedicación. Doctor en Economía
(Maxwell School of Syracuse University). Áreas de interés: crimen, redes sociales, economía urbana. Profesor de Economía Matemática; Econometría IV.
Cecilia Durán
Magíster en Economía Internacional (Universidad de la República). Profesora de Economía Internacional.
Ana Fascioli
Directora del Instituto de Filosofía. Doctora en Filosofía (Universidad de Valencia, España). Áreas de interés: ética y filosofía política
contemporáneas, en particular teorías de justicia, teorías del reconocimiento, familia y políticas públicas; ética, democracia y educación ciudadana. Profesora de Ética y Ciudadanía; Ética Profesional en Empresa.
Leonardo Fraga
Profesor de alta dedicación. Magíster en Dirección de Empresas (Universidad de Montevideo). Profesor de Finanzas Internacionales.
Laura Ganz
Licenciada en Economía (Universidad de la República). Profesora de Estadística II.
Magdalena Giuria
Directora del Centro Ithaka (UCU). Magíster en Administración de Empresas (Universidad ORT). Profesora de Emprendedurismo e Innovación.
Diego Hernández
Profesor de alta dedicación. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (Universidad Católica de Chile). Áreas de interés: movilidad cotidiana, accesibilidad y políticas de transporte público. Profesor de Orientación a la Investigación Académica.
Diego Karsaklian
Asesor en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Licenciado en Economía (UCU). Profesor de Microeconomía I.
Gabriel Katz
Profesor de Alta Dedicación. Doctor en Ciencias Sociales (California Institute of Technology, Estados Unidos). Áreas de interés: comportamiento electoral, opinión pública, metodología de las Ciencias Sociales. Profesor de Estadística I; Econometría I.
Gerardo Licandro
Gerente de Asesoría Económica, Banco Central del Uruguay. Doctor en Economía (University of California at Los Angeles). Profesor de Economía Monetaria.
Marcos Lorenzelli
Magíster en Economía (Universidad Católica de Lovaina). Profesor de Crecimiento y Desarrollo Económico.
Luciano Magnífico
Licenciado en Economía (UCU). Profesor de Economía Nacional.
Javier Mazza
Coordinador docente. Licenciado en Filosofía (Universidad de Montevideo). Áreas de Investigación: arte escénico y comunicación. Mito, narración e identidad. Profesor de Antropología y Filosofía.
Magdalena Pagano
Profesora de alta dedicación. Magíster en Educación (UCU). Profesora de Matemática II, Matemática III.
Marcelo Paglia
Asesor Económico de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay. Magíster en Macroeconomía Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Economía Internacional.
Martín Pastorino
Responsable de la Unidad Técnica Fondo de Desarrollo, Inacoop. Licenciado en Economía (Universidad de la República). Profesor de Macroeconomía IV.
María Eugenia Pereira
Directora de la Licenciatura en Negocios Internacionales (UCU). Licenciada en Negocios Internacionales (UCU). Áreas de interés: integración económica, relaciones comerciales de América Latina y Uruguay con Asia Pacífico y África. Profesora de Negocios Globales.
Tatiana Pérez
Máster en Desarrollo y Crecimiento Económico (primera titulación Universidad Carlos III de Madrid, España; segunda titulación, Programa ERASMUS, Suecia). Consultora del Instituto Nacional de Estadística y del Observatorio Territorio Uruguay (OPP). Profesora de Crecimiento y Desarrollo Económico.
Rosario Queirolo
Profesora de alta dedicación. Doctora en Ciencia Política (University of Pittsburgh). Áreas de interés: política comparada, comportamiento electoral y opinión pública. Profesora de Teoría, Concepto y Método de Investigación.
Mercedes Rial
Asesora de ALADI. Magíster en Economía Aplicada (Pontifíca Universidad Católica de Chile). Profesora de Economía del Sector Público.
Cecilia Rossel
Profesora de alta dedicación. Doctora en Gobierno y Administración Pública (Instituto Ortega y Gasset - Universidad Complutense de Madrid, España). Áreas de interés: desigualdad, relación entre ciudadanos y administración, regímenes de bienestar. Profesora de Economía Internacional.
Emiliano Tealde
Director de la Licenciatura en Economía. Profesor de alta dedicación. Doctor en Economía (Universidad de Siena). Áreas de interés: economía del crimen, economía urbana, microeconometría aplicada. Profesor de Diseños cuantitativos de investigación; Econometría III.
Ina Tiscordio
Licenciada en Economía (Universidad de la República). Profesora de Macroeconomía I; Macroeconomía II.
Algunas de las empresas donde nuestros realizan su práctica profesional son:
Como estudiante de la Licenciatura en Economía tendrás clases y podrás colaborar con profesores investigadores del Departamento de Ciencias Sociales, quienes buscan contribuir activamente a la comprensión de los procesos de la realidad económica, política y social, en el plano nacional, regional y mundial, a través de investigación científica aplicada.
Título final
Licenciado/a en Economía
Título intermedio
Analista en Economía
Duración total
4 años
Campus
Montevideo
Punta del Este (1 año)
Salto (1 año)
Modalidad
Presencial
Horario
1º y 2º año | Turno matutino 8:00 a 12:20 h
3º y 4º año | Turno vespertino 18:15 a 22:35 h
[Requisitos de ingreso Bachillerato de todas las orientaciones]
PLAN DE ESTUDIOS
Cursos obligatorios
A lo largo de la carrera tendrás contacto con el mundo empresarial y emprendedor a través de diferentes actividades y en las siguientes modalidades:
Core UCU
Son cursos humanísticos que potenciarán tu pensamiento crítico. Tenemos un abanico de opciones en las áreas de Sociedad y Religión, Antropología y Filosofía y Ética y Ciudadanía
Cursos electivos
Estos créditos los podrás completar con distintas opciones:
Intercambio Estudiantil > cursos que realices durante tu experiencia en otra universidad
Minors > cursos temáticos para potenciar tu perfil profesional (certificación UCU)
Electivas > cursos de otras carreras de grado
Inglés
Para recibirte deberás contar con nivel equivalente a PET (lectura y escritura) y First Certificate (comprensión lectora) de la Universidad de Cambridge. La UCU ofrece cursos sin costo para quienes deban alcanzar este nivel.
Semana UCU
Una vez al año todos los estudiantes de todas las carreras participan de actividades interdisciplinarias que profundizan los pilares del perfil del graduado UCU. Es una oportunidad para resolver desafíos, innovar, generar aprendizajes profundos o brindar soluciones a problemas de nuestra comunidad.
Carrera de nivel universitario reconocida por el MEC.
La Facultad de Ciencias Empresariales y UCU Business School fueron acreditadas por AACSB, prestigiosa asociación que nuclea a las escuelas y facultades de empresas más importantes del mundo. La UCU es la única universidad de Uruguay en obtener este reconocimiento.