![]() |
x
|
Inscripción temprana para ingresos agosto 2022
70% de dto en la 1ª cuota hasta el 31/MAY
Licenciatura en
NUTRICIÓN
Serás un profesional con una sólida formación humana y académica que te permitirá tener un rol central en el cuidado de la salud, la prevención y el tratamiento de patologías diversas, mediante la promoción de hábitos alimentarios saludables y terapia nutricional
[acc_item title=]
✔ Sólida formación técnica, ética y humana
✔ Plan de estudios que integra el enfoque epidemiológico, las tecnologías de los alimentos, la nutrición y el deporte
✔ Metodologías dinámicas de aprendizaje: aprendizaje basado en proyectos + desarrollo de habilidades de comunicación
✔ Prácticas desde el inicio de la carrera
✔ Equipo docente integrado por referentes en el ámbito académico y profesional
✔ Vínculo cercano con docentes y seguimiento del estudiante
✔ Actividades con profesores e investigadores internacionales
✔ Laboratorios e infraestructura de vanguardia
✔ Cursos electivos de otras carreras para potenciar el perfil profesional
✔ Intercambio estudiantil: posibilidad de estudiar en otra universidad del mundo
✔ Graduados con alta inserción laboral
Como licenciado/a en Nutrición de la UCU podrás:
✔ Desempeñarte en todos los ámbitos de inserción profesional: clínico, educativo, deportivo, industrial, organizacional y comunitario
✔ Incidir en la conformación de sistemas alimentarios que aporten a la solución de problemas nutricionales
✔ Diseñar, evaluar e implementar proyectos de intervención nutricionales desde una visión integral, biopsicosocial y de derechos de las personas y comunidades
✔ Abordar el diagnóstico, los tratamientos nutricionales, la recuperación y rehabilitación teniendo en cuenta la trayectoria y el momento del ciclo vital de la persona
✔ Garantizar la calidad de los procesos de producción y habilitación de alimentos, alimentos-medicamentos y otros productos de laboratorio con fines nutricionales
✔ Liderar el área de Alimentos en equipos multidisciplinarios y en proyectos en el ámbito público o privado
✔ Ejercer como profesional independiente o desarrollar tu emprendimiento en salud
✔ Prevenir y promover la atención en salud de individuos, grupos y comunidades
✔ Integrar a tu práctica nuevas tecnologías y avances basados en evidencia científica
✔ Desarrollar investigación y docencia
✔ Continuar tus estudios de especialización en Uruguay y el mundo
Margarita Nuñez
Directora de la Licenciatura en Nutrición. Magíster en Nutrición con énfasis en Salud Pública (UCU). Licenciada en Nutrición (Universidad de la República, Uruguay). Áreas de interés: promoción de la salud, enfermedades crónicas no transmisibles. Asignaturas: Educación para la Salud; Nutrición Humana; Nutrición Comunitaria; Educación y Salud Comunitaria.
Laura Álvez do Prado
Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Maestría en Nutrición (UCU, en curso). Áreas de interés: pacientes críticos, patologías digestivas. Profesora de Proceso de Atención Nutricional en Enfermedades Médicas y Quirúrgicas; Fisiopatologías; Práctica: Nutrición Clínica en el Adulto Hospitalizado.
Nathalia Artenian
Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Área de interés: desarrollo de alimentos. Profesora de Preparación Experimental de Alimentos I y II.
Fernanda Bermúdez
Directora técnica de empresas farmacéuticas. Dossiers de Registro para presentación ante MSP para laboratorio. Química farmacéutica (Universidad de la República). Áreas de interés: asuntos regulatorios y calidad. Profesora de Bioquímica.
Mónica Bertacchi
Supervisora zonal de inspección veterinaria en establecimientos procesadores de productos cárnicos (Dirección de Industria Animal – MGAP). Doctora «cum laude» (Universidad Politécnica de Valencia, España), especializada en el área de Inocuidad Alimentaria y en Sistemas de Gestión de la Calidad y auditorías. Master en Ciencias e Ingenieria de alimentos (Universidad Politécnica de Valencia, España). Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria (Universidad de la República). Profesora de Microbiología.
Soledad Calvo
Profesora de alta dedicación. Magíster en Nutrición (UCU). Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Postgraduada en Nutrición en Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Universidad de la República). Área de interés: enfermedades crónicas no transmisibles. Profesora de Proceso de Atención Nutricional en Obesidad y Otras Enfermedades no Transmisibles; Práctica: Atención Nutricional Ambulatoria; Ateneos Clínicos Interprofesionales.
Ricardo Correa
Químico analista, Laboratorio de Bromatología (Servicio de Regulación Alimentaria, Intendencia de Montevideo). Director técnico de empresa elaboradora de domisanitarios. Doctor en Química (Universidad de la República). Químico farmacéutico (Universidad de la República). Profesor de Bromatología y Tecnología Alimentaria.
Néstor Da Costa
Doctor en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad de Deusto, España). Licenciado en Sociología (Universidad de la República). Áreas de interés: sociología de la religión; secularización; laicidad; sociedad, política y religión. Profesor de Sociedad y Religión.
Bernardita De Camilli
Posgrado en Gestión de Servicios de Salud (Universidad de la República). Título de Especialista en Reumatología (Universidad de la República). Doctora en Medicina (Universidad de la República). Profesora de Bases de Anatomía y Fisiología; Anatomía y Fisiología de los Sistemas Endócrino, Digestivo y Renal.
Silvia Delgado
Magíster en Nutrición (UCU). Diplomada en Abordaje Integrativo en Salud (UCU). Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Área de interés: enfermedades no transmisibles. Profesora de Gestión de Recursos; Gestión de Servicios de Alimentación Colectiva; Práctica: Gestión de los Servicios de Alimentación Colectiva.
Miguel Kazarez
Licenciado en Nutrición de la 1ª División de fútbol de un club del medio local. Máster Universitario en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte (Universidad Católica de Murcia, España). Licenciado en Nutrición (UCU). Profesor de Nutrición en la Actividad Física y el Deporte.
Rosana Martínez
Magíster en Nutrición y Salud (Universidad Europea Miguel de Cervantes, España). Diplomada en Ciencia y Tecnología de Lácteos (UCU). Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Áreas de interés: promoción de la salud, enfermedades crónicas no transmisibles. Profesora de Bases Químicas de los Alimentos; Alimentos y Nutrición; Prácticum electivo: Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
Alfonsina Ortiz
Profesora de alta dedicación. Magíster en Nutrición con énfasis en Salud Pública (UCU). Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Áreas de interés: promoción de salud, prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Profesora de Salud Pública; Sistemas Alimentarios y Desarrollo Humano Sustentable; Práctica de Nutrición Comunitaria.
Isabel Pereyra
Profesora de alta dedicación. Doctora en Salud Pública. Magíster en Nutrición con énfasis en Salud Pública (UCU). Diplomada Internacional en Salud y Nutrición (Universidad de Chile). Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Áreas de interés: estado nutricional y hábitos alimentarios, en el contexto de los determinantes de la salud. Profesora de Práctica Basada en Evidencia; Nutrición en la Mujer: Edad Fértil, Embarazo y Lactancia; Nutrición Comunitaria; Práctica de Intervención en Nutrición Social.
Gabriella Pravia
Profesora de alta dedicación. Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Técnica en Educación Inicial (UCU). Áreas de interés: enfermedades no transmisibles y calidad de vida, nutrición en pediatría. Profesora de Nutrición en Pediatría; Prácticum: Nutrición Clínica en Maternidad y Pediatría; Nutrición en el Adulto y Adulto Mayor.
Carla Ruggeri
Especialista en Medicina Interna (Universidad de la República). Doctora en Medicina (Universidad de la República). Profesora de Fisiopatología.
Celia Sintes
Especialista en Educación con énfasis en Orientación Educativa (UCU). Licenciada en Nutrición (Universidad de la República). Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de la República). Profesora de Nutrición y Metabolismo: Macronutrientes.
Título final
Licenciado/a en Nutrición
Duración total
4 años
Campus
Montevideo
Modalidad
Presencial
Horario
Turno matutino
1º | 7:30 a 11:50 h
2º a 4º | 8:00 a 12:20 h
[Requisitos de ingreso Bachillerato de todas las orientaciones]
PLAN DE ESTUDIOS
Cursos obligatorios
Desde el inicio de la carrera tendrás la posibilidad de aprovechar las fortalezas de la formación interprofesional. Trabajarás en equipo para abordar el proceso de salud-enfermedad desde un enfoque interdisciplinario, competencia imprescindible para desempeñarte con excelencia en los equipos de salud. Durante estos primeros cursos, aprenderás a trabajar con otros, articulando conocimientos y habilidades específicas de la profesión que elegiste.
Core UCU
Son cursos humanísticos que potenciarán tu pensamiento crítico. Tenemos un abanico de opciones en las áreas de Sociedad y Religión, Antropología y Filosofía y Ética y Ciudadanía
Cursos electivos
Estos créditos los podrás completar con distintas opciones:
Intercambio Estudiantil > cursos que realices durante tu experiencia en otra universidad
Minors > cursos temáticos para potenciar tu perfil profesional (certificación UCU)
Electivas > cursos de otras carreras de grado
Inglés
Para recibirte deberás contar con nivel equivalente a PET (lectura y escritura) y First Certificate (comprensión lectora) de la Universidad de Cambridge. La UCU ofrece cursos sin costo para quienes deban alcanzar este nivel.
Semana UCU
Una vez al año todos los estudiantes de todas las carreras participan de actividades interdisciplinarias que profundizan los pilares del perfil del graduado UCU. Es una oportunidad para resolver desafíos, innovar, generar aprendizajes profundos o brindar soluciones a problemas de nuestra comunidad.
Carrera reconocida por el MEC.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la UCU está acreditada como Centro Internacional de Entrenamiento de la American Heart Association. Es el único centro de educación superior con esta distinción en Uruguay.