Licenciatura en
Fisioterapia
Podrás mejorar la calidad de vida de las personas a través de la prevención y tratamiento de lesiones y disfunciones del movimiento humano que afectan su vida cotidiana.
-
Título de grado Licenciado/a en Fisioterapia
-
Duración total 4 años
Horario IntermedioCampus | Modalidad
Montevideo | Presencial
Si hoy lo que están buscando es ser rehabilitador y trabajar en Fisioterapia la universidad promueve eso, te da el espacio y te acompañamos para que lo puedas hacer
Silvia Guillén | Directora de la Licenciatura en Fisioterapia
Iniciaron las obras del Edificio San José, que albergará la Clínica Universitaria de la Salud a partir de 2025
¿por qué Fisioterapia en la ucu?
Laboratorios informatizados con modelos anatómicos en tamaño real.
Clínica universitaria: atención, tratamiento y seguimiento de pacientes sin costos extra para el estudiante.
Sólida formación técnica, ética y humana.
Metodologías dinámicas de aprendizaje.
Prácticas durante la carrera.
Infraestructura de vanguardia.
Equipo docente destacado en el ámbito académico y profesional.
Vínculo cercano con docentes.
Seguimiento personalizado en espacios clínicos: 1 profesor cada 10 estudiantes.
Intervenciones terapéuticas en instituciones públicas y privadas.
Minors y cursos electivos que permiten potenciar el perfil profesional.
Intercambio estudiantil: posibilidad de estudiar en otra universidad del mundo.
Graduados con alta inserción laboral.
Biblioteca especializada y acceso a reconocidas bases de datos del mundo.
Ciclo común en Salud que te permite formarte en la interdisciplinariedad desde el inicio de la carrera.
Perfil del graduado UCU
Desempeñarte en todos los ámbitos de inserción profesional: clínico, educativo, deportivo, organizacional y comunitario.
Comprender y analizar el movimiento humano y las funciones de las actividades cotidianas en todo momento del ciclo vital.
Realizar diagnósticos y tratar lesiones o disfunciones que se deriven del movimiento y aplicar tratamientos basados en las técnicas de electroterapia, kinesiterapia y el entrenamiento terapéutico.
Aplicar tratamientos terapéuticos, de recuperación y rehabilitación, por medios físicos, manuales y eléctricos.
Desarrollar, realizar y asesorar a otros profesionales en pruebas eléctricas y manuales para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y el control de la evolución.
Diseñar acciones de promoción y prevención de alteraciones desde una perspectiva interdisciplinaria.
Diseñar o evaluar proyectos de intervención en salud, con visión integral biopsicosocial y de derechos de las personas.
Gestionar empresas o servicios de salud del ámbito público o privado.
Integrar equipos multidisciplinarios o ejercer como profesional independiente.
Incorporar a tu práctica nuevas tecnologías y avances basados en evidencia científica.
Reflexionar sobre tu desempeño profesional para seguir mejorando.
Desarrollar investigación y docencia.
Continuar tus estudios de especialización en Uruguay y el mundo.
plan de estudios
- 1ºaño
- 2ºaño
- 3ºaño
- 4ºaño
86% Cursos Obligatorios
INGLÉS
Para recibirte deberás contar con nivel equivalente a B1 (PET) en expresión oral y escrita y B2 (First Certificate) en comprensión lectora, según la Universidad de Cambridge. La UCU ofrece cursos sin costo para quienes deban alcanzar este nivel.Semana UCU
Una vez al año todos los estudiantes de todas las carreras participan de actividades interdisciplinarias que profundizan los pilares del perfil del graduado UCU. Es una oportunidad para resolver desafíos, generar aprendizajes profundos o brindar soluciones a problemas de nuestra comunidad.10% Cursos Electivos
-
Electivas
Son todos los cursos de todas las carreras de grado, centros y demás unidades de la Universidad por fuera de las actividades obligatorias de la carrera de cada estudiante. Se eligen del catálogo de UCU.
Catálogo de cursos por áreas
-
Minors
Son cursos temáticos que te permitirán potenciar tu perfil profesional. Por esta formación obtendrás una Certificación UCU.
4% Core UCU
- Sociedad y religión
- Ateísmo Contemporáneo
- Claves Para Entender el Islam
- Creencias y Políticos: Ayer y Hoy
- Diversidad Religiosa en el Siglo XXI
- Espiritualidad, Salud y Enfermedad
- Estereotipos Femeninos en las Religiones Monoteístas
- Huellas Espirituales en la Vida Cotidiana
- Naturaleza, Ecología y Trascendencia
- Religión y Política / Política y Religión
- Religiones del Mundo
- Sectas entre Nosotros
Requisitos de ingreso: Bachillerato de todas las orientaciones.
Carrera reconocida por el MEC.
PROFESORES

Hugo Articardi
Director de DataFlow SRL

Vanessa Atahide
Fisioterapeuta en Sanatorio Mautone

Ernesto Benítez
Profesor de alta dedicación del Departamento de Bienestar y Salud

Maria Eugenia Benvenutto
Fisioterapeuta en Asse Hospital Saint Bois

Pablo Biempica
Director de la Maestría en Fisioterapia con énfasis en Ortopedia y Traumatología

Lia Cáceres
A cargo del Postgrado en TELETÓN

Mariana Carriquiry
Integrante de la Catedra de Neuropediatría UDELAR cardo docente/asistencial

Micaela Chocho
Integrante del Centro Berit

Rodrigo De Leon
Fisioterapeuta en Clínica Integrare

Ruth Donat
Fisioterapeuta en TELETÓN

Andrea Soledad Duarte
Fisioterapeuta en CRENADECER EQ. De equipamiento y Unidad de Rehabilitación

Gabriel Garcia
Fisioterapeuta en TERAPFIS

Silvia Guillén
Directora de la Licenciatura en Fisioterapia

Ana Laura Laguna
Fisioterapeuta en TELETÓN

David López
Profesor de alta dedicación del Departamento de Bienestar y Salud

Emiliano Lorigado
Fisioterapeuta Independiente

Mario Giordano Martino
Fisioterapeuta en BlueCross &BlueShield

Karina Mundín
Directora coordinadora docente del programa de atención a personas con discapacidad de la IMM

Pilar Olave
Fisioterapeuta en Hospital Maciel

Héctor Mario Vignoli
Entrenador y Rehabilitador en Wellness

Memoria de reconocimiento y ansiedad
Sandra Hoyos, del departamento de Neurociencia y Aprendiza obtuvo su doctorado en Psicología con la tesis Memoria de reconocimiento en la ansiedad: abordaje neurocognitivo.

Celebrar a través del arte
Estudiantes de Medicina y Artes Visuales realizaron esculturas para conmemorar los 10 años de la Casa Ronald McDonald Uruguay; la exposición se puede visitar en el Montevideo Shopping.

Facundo Manes en la UCU: “Una de las cosas que nos genera mayor bienestar es la conexión humana”
El neurocientífico argentino brindó una charla organizada por Alumni UCU y la Facultad de Ciencias de la Salud

UCU fue sede del V Foro Nueva Visión del Cáncer
Expertos y pacientes intercambiaron sobre novedades en torno a la enfermedad

Inclusión en la diversidad
Ignacio Navarrete, integrante del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje, es psicólogo graduado de la UCU y doctor en Evaluación y Orientación en Educación por Universidad de La Coruña (España). Además, realizó un diplomado en Mediación y un postgrado en Psicoterapia cognitivo-conductual.
Horarios
Sábados y domingos de 8:30 a 18:30 h, una vez al mes (virtuales). Prácticas presenciales una semana intensiva por semestre (lunes a viernes de 8:30 a 18:30 h), una vez al semestre.